TABAY
A unos 12 kilómetros de Mérida en la carretera Transandina se encuentra Tabay. En los últimos año ha crecido mucho, no solamente en extensión sino también en población y comercio. Ya no es el pueblito tranquilo que conocí a principios de los años 70 del siglo XX, ahora, especialmente los fines de semana, sus calles reciben una gran cantidad de autos que hacen difícil el tráfico vehicular (ver foto 4). Esto se acentúa mucho más en las temporadas turísticas.
Pero cómo no se va a llenar de turistas si es un lugar, junto a sus alrededores, lleno de sitios de interés. Sus casas de tejas (foto 5), la iglesia y la plaza Bolívar son un ejemplo de ello.
La iglesia original fue destruida en el terremoto de 1894 y reconstruida en 1907. Está dedicada al patrono del pueblo, San Antonio de Padua. Los grandes árboles que pueblan la plaza Bolívar, llenos de barbas que cuelgan por doquier, hacen difícil encontrar un espacio para tomar una fotografía completa a la iglesia, pero la presencia de estas barbas le da un toque exótico a la misma (foto 1). De hecho, quizás lo más resaltante de la plaza sean precisamente estos árboles (¿casuarinas?) barbudos (fotos 2 y 3).
Algo de historia
He encontrado varias fechas y varios fundadores de este pueblito andino, pero en lo que sí parecen estar de acuerdo todos estos escritos es que para cuando llegaron los españoles (1558) ya había allí un asentamiento indígenas, que según Julio César Salas, era la tribu de los mucunutanes o tabayes. Marco Vinicio Salas (Los Encantadores Pueblos de Mérida, 3ra edición, Mérida, 2001, p. 20) dice que el Tabay fue fundada por Vásquez Figueroa de las encomiendas de Diego de La Peña, Juan Martín de Zerpa, Jacinto de Salas y Lorenzo Cerrada. Por cierto, ¿este Juan Martín de Zerpa será el del caserío Juan Martín que está cerca de La Mesa de Esnujaque?. Marco Vinicio no dice el año de la fundación, pero alguien en Wikipedia escribió que en 1619 fue fundada con el nombre de San Antonio de Padua de Tabay. En todo caso, fue administrado por los padres agustinos quienes trabajaron mucho por todos estos asentamientos indígenas de los Andes. Originalmente estaba en un sitio llamado El Salado, pero por problemas de crecidas del Río Chama, fue movida y refundada al sitio actual en 1695. Tabay fue cuna del insigne Capitán Santos Marquina (1798 - 1863), a un lado de la iglesia hay un busto de este personaje (foto 6), la placa allí colocada dice "Al Capitán Santos Marquina, prócer de la independencia, en los 374 años de la fundación de Tabay al estilo español. El Gobierno Municipal, Tabay 16 de septiembre de 1993". De aquí deducimos que efectivamente el año de fundación, al menos para el gobierno municipal de 1993, fue 1619 y como dice "al estilo español", reconoce que existía un pueblo de estilo indígena antes de ese año. Santos Marquina luchó entre otras, en la batalla de Ayacucho y fue el primer alcalde de Tabay en 1837.
Toponimia
Toma el nombre de los indios "tabayes" o "tabayones". En la lengua de los indígenas de la zona, "tabay" significa casa de los espíritus.
Toponimia
Toma el nombre de los indios "tabayes" o "tabayones". En la lengua de los indígenas de la zona, "tabay" significa casa de los espíritus.
Para llegar allí
Está a 12 kilómetros de la ciudad de Mérida por la carretera Transandina en la vía hacia Mucuchíes.
Está a 12 kilómetros de la ciudad de Mérida por la carretera Transandina en la vía hacia Mucuchíes.
Altura1710 msnm.